top of page

VIVIR LA PLENITUD DEL MOMENTO RECONCILIANDONOS CON NUESTRAS EMOCIONES

Nuestra sociedad vive al ritmo de un mundo “dirigido” según las emociones. Este último ha generado muchos disturbios emocionales que carcomen los cimientos fundamentales sobre los que se supone que debemos descansar en paz. A través de un caos emocional, la mayoría de la gente común intenta en vano controlar sus emociones... reprimiéndolas. Sin embargo, “no es la emoción la que representa un obstáculo sino nuestra incapacidad para controlarla”. Pero, ¿qué sabemos de ellos? ¿Podemos dar respuestas claras y concisas a las siguientes preguntas? ¿Qué es la emoción? ¿Por qué experimentamos emociones y para qué sirven? ¿Podemos controlarlos? ¿Cómo reaccionas ante las emociones de otras personas?

El mayor error del hombre es considerar a las emociones como enemigos a combatir cuando son (por naturaleza reactivas) sinónimo de supervivencia y esto, desde los albores de la humanidad. Como señala Yves-Alexandre THALMANN (psicólogo científico, doctor en física, formador y conferenciante) en su libro ("El decodificador de emociones"): "Es una respuesta a un evento  desencadenante interno (pensamiento) o externo entendiendo que la mayoría de nuestras emociones cobran vida en nuestro cerebro... Las cuatro emociones fundamentales (alegría, miedo, ira, tristeza, a las que en ocasiones se suma la sorpresa y el asco) son los fermentos de nuestra vida social. Nos dan vida, nos permiten evolucionar y convivir, sirven para comunicarnos. En definitiva, son cruciales para nuestro equilibrio y sin ellos, nuestra supervivencia estaría muy comprometida”. Por tanto, la emoción, sinónimo de reacción normal ante un desencadenante, resulta ser “una verdadera campana de alarma, movilizando energías para facilitar nuestras acciones (huida o lucha - cerebro reptiliano) y generando diversos trastornos físicos para prepararnos para la acción”.

 

Rehabilitar las emociones para comprender mejor y vivir plenamente el momento presente

El reino de las emociones responde a una lógica bien afinada puesta en marcha por la Madre Naturaleza. Sus mecanismos siguen siendo enigmáticos para la gran mayoría de nosotros. Sin embargo, hoy en día es posible vivir en perfecta inteligencia con nuestras emociones aprendiendo a explorarlas y luego a domarlas. En efecto, vivir en paz requiere cambiar nuestro comportamiento hacia nuestras emociones (esenciales para que nuestro cuerpo funcione de manera óptima), a través de la idea de que es mejor usarlas que sufrirlas. Se originan dentro de nosotros y no fuera.

 

¿Cómo reaccionamos ante la emoción?

“Son reacciones a eventos  o pensamientos que inducen cambios en el interior de nuestro cuerpo, pero también comportamientos visibles. Así el feliz salta de alegría o el asustado huye. Muchas de estas reacciones no pasan por los centros de toma de decisiones de nuestro cerebro porque se registran en nosotros como reflejos (por ejemplo, estar paralizados por el miedo o apretar los puños por la ira) o son el resultado de condicionamientos (gritar cuando enfadado)". Las principales reacciones son: Desinhibición, retraimiento, miedo, ira, asco, sorpresa. Una de las principales características de la emoción es que “vive en el cuerpo y trastorna el cuerpo… El sentimiento no es sólo un proceso psíquico, de ahí la dificultad de controlarlo » dice el Sr. THALMANN. De hecho, nuestras emociones van acompañadas de diversos cambios fisiológicos, como: aumento de BPM (latidos cardíacos por minuto - trastornos sensoriales, motores y cognitivos - taquicardia),
aumento de la respiración, aumento de la presión arterial y de la temperatura corporal, alteración del flujo sanguíneo, disminución de la temperatura periférica, disminución del apetito, enlentecimiento del tránsito gastrointestinal, aumento de la coagulación sanguínea, manifestación de una determinada expresión en el rostro (miedo, tristeza, ira, etc.).

 

Entonces, ¿es posible dominar nuestras emociones?

Muy difícil pero no nada es imposible… Debe saberse que la gran mayoría de las manifestaciones antes mencionadas no están bajo nuestro control, por lo tanto imposibles de influenciar por la voluntad. Por qué ? Simplemente porque "son impulsados por el sistema nervioso autónomo, que maneja las funciones vitales del cuerpo". Además, a través de la respiración voluntaria (y otra vez), es posible contenerlos, ocultarlos, compensarlos, o incluso controlarlos, pero no debemos esconder el rostro, suprimir las manifestaciones de la emoción es inalcanzable. . Sin embargo, según el Sr. THALMANN, “si no somos capaces de controlar las manifestaciones físicas de las emociones, tenemos control sobre los comportamientos que adoptamos en respuesta a ellas. No elegimos ponernos rojos de ira, pero depende de nosotros insultar o no al automovilista que acaba de cortarnos el paso. Claramente, podemos elegir nuestras reacciones, siempre que seamos conscientes de lo que sucede dentro de nosotros.

Control de la respiración, la verdadera piedra angular  relajación, ralentiza el ritmo respiratorio. Así, gracias a la respiración voluntaria, “se activa el sistema nervioso parasimpático encargado de liberar tensiones y recuperar el equilibrio y por tanto se produce una relajación de otras funciones vitales (temperatura, frecuencia cardíaca)”. Algunas disciplinas relacionadas con la respiración pueden ayudarnos a encontrar un ritmo cardíaco adecuado como el yoga, el Qigong, el tai chi chuan, la meditación, ciertas artes marciales, la relajación progresiva de Jacobson, la sofrología, el ACT (método psicoterapéutico reciente que propone la aceptación de la emoción (ACT = Terapia de Aceptación y Compromiso), música, recreación en la naturaleza, marcha nórdica, tiro con arco y cualquier actividad deportiva que forme parte de un proyecto vinculado al deseo de domar emociones. No hay recetas milagrosas. Es importante aprender a relajarse, relativizar, descentrarse, redescubrir el gusto por lo esencial y eliminar las distorsiones cognitivas, domar la ira y reconciliarnos con las emociones y nuestros sentimientos.

EPICTETE dijo: “Lo que aflige a los hombres no son las cosas sino las opiniones que tienen de ellas. Entonces, ante cualquier imaginación dolorosa, prepárate para decirte a ti mismo: eres solo imaginación y no lo que pareces. Entonces, examínalo bien, profundizalo…”. La decodificación de nuestras emociones pasa por su rehabilitación porque “tienen un mensaje que darnos, siempre y cuando las escuchemos”.

HOLISTICANARIAS
LANZAROTE
ISLAS CANARIAS 

REGÍSTRESE PARA RECIBIR TODAS LAS ACTUALIZACIONES,

PUBLICACIONES Y NOTICIAS

gracias por lo que enviaste

bottom of page